ALFABETIZACION VISUAL
1. Imagen
corporativa, análisis de una imagen mundial
Es como se
percibe un compañía. Es una imagen de lo que realmente la compañía significa,
es creada especialmente por los expertos de relaciones publicas, utilizando
diferentes programas.
La imagen
corporativa se la diseña para que sea atractiva al publico, por lo tanto se
debe lograr que las personas perciban de forma positiva. El objetivo es para
conservas o aumentar las ventas.
Por ejemplo la
imagen corporativa a analizar es Adidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMbqBCJw7dNweFOx-D38DdzI1QU0qXUAcCvyljX3su21dXz8K35tPju00UrM0-D7wkncWZyzA0o68L0PW3V7ZUywwMLDPBWgebuJUdGexZ_T3h1P9Z3ulRrecVyVkxnVdnadj7hOJzYcY/s320/maxresdefault.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs_fnMXHHrCswFpIVI0onn5O9FrQ-7CeL8P21NrG8nwwp0krDjypg-r-lSnsXqWs9hJ1OJEkU-i39-1NkYlP8LBo2rLFJXvgUB9y0a9LRuhhOyVBPZ8Ve4fOOLOKatnLp7WpaN5t6fDdA/s320/Adidas+Logo+%25283%2529.jpg)
Adidas es una
compañía dedicada al ambito deportivo, tanto como hombres para mujeres.
La
campaña de esta empresa utiliza un
logotipo plasmado en un fondo monocromatico, pero también utiliza varios
objetos en una misma imagen pero siempre deja enfocarnos en el objetivo
principal.
En la publicidad
de Adidas se utiliza mensajes positivas, lo cual impulsa a comprar los
productos. La mayoría de personas reconocen el logotipo de Adidas, esto
contagia del entusiasmo y emotividad que promociona su publicidad, haciendo
sentir parte de una comunidad activa deportivamente.
El logotipo
representa la imagen constante de las tres franjas, presentandolas en forma
distintas, conservando aun así la esencia. La letra utilizada siempre es
minúscula, con una fuente personalizada.
Las características del logotipo lo presentan
como un objeto visual que posee dos estratos de significación fundamentales: un
estrato plástico y un estrato icónico.
Este logotipo es considerado como una forma bidemencional , se basa en una forma global, próxima al triángulo equilatero. El
triángulo es una forma geométrica básica, lo cual aporta un tono de
“simplicidad” y “esencialidad” a la composición. Por otro lado, el triángulo
posee una base muy estable pero al mismo tiempo apunta hacia arriba, hacia un
despegue de la superficie ilusoria bajo la base. Esto sitúa al triángulo como
una forma geométrica intermedia entre la máxima “estabilidad” o “terrenalidad”
del cuadrado y la cualidad “etérea” y “trascendente” del círculo. Así, como
“gestalt” simbólica, el triángulo atesora un balance entre lo “terrenal” y lo
“etéreo”, entre la “estabilidad” y lo “lúdico”. Un análisis micro-estructural
de los rasgos particulares del triángulo segmentado de Adidas redundará
considerablemente en este posicionamiento de “equilibrio” simbólico.
Además, el triángulo segmentado de Adidas está
definido por contornos rectilíneos en lugar de curvos. El imagotipo de Adidas conforma una
“gestalt” próxima al triángulo equilátero pero asimétrica: el vértice superior no corresponde,
en su perpendicular con la base, a un punto equidistante entre los dos vértices inferiores.
Se trata de una ligera asimetría, que mantiene implícita la referencia de una “gestalt”
simétrica. Este tipo de fenómeno perceptivo, donde una forma ligeramente desviada de un patrón
simple de referencia se distingue levemente de éste, pero manteniendo su evocación implícita,
es el origen de la “tensión perceptiva” de las formas. Uno de los valores fundamentales que
proyecta la “tensión perceptiva” de las formas es el valor de “dinamismo”.
2.
Documentos digitales
Un documento que no recibe su nombre de la forma mediática en que se
presenta la información, sino directamente de la manera particular como que se
registra.
Se
habla de documentos digitales porque la información, no importa su forma:
texto, sonido, imagen fija o en movimiento, se registra en un medio electrónico
a través de codificaciones que se basan en el uso de combinaciones de señales
eléctricas positivas y negativas, las cuales se representan por medio de los
dígitos, señal positiva, señal negativa.
Los
documentos digitales tienen características que los diferencian de los
documentos tradicionales. Por ejemplo, los documentos digitales pueden leerse
saltándose las páginas y no linealmente, como los impresos. Esta es una característica
relacionada con la forma en que funciona el documento. A un documento digital
puede cambiársele el contenido de una línea, de un párrafo o una página, sin
que por ello halla que cambiar el documento entero. Esta es una característica
relacionada con la “identidad” del documento; con la condición
de documento único, de “testigo” científico o académico que
corresponde a un documento tradicional, cuando se utiliza como apoyo para la
discusión, demostración o ilustración de una tesis, hipótesis o teoría.
Distinguimos en consecuencia, dos tipos de características en estos documentos:
funcionales y de identidad.
El
documento digital se produce en el mismo medio en que se publica: un medio
electrónico. Esto facilita enormemente efectuar cambios en él. No es necesario
reproducirlo por entero una vez que se le hayan efectuado cambios al documento,
como es el caso en un documento impreso o audiovisual tradicional.
Tipos de documentos digitales
- Impresos digitalizados._ puede ser el resultado de haber procesado con un “scanner” un documento original impreso. El resultado, en primer lugar es una imagen del documento impreso. Tal imagen sirve para guardar en medio electrónico el documento o para volverlo a imprimir tal cual era originalmente. Pero en tanto imagen, no tiene las capacidades de hipertexto de un documento "textual" digital; como imagen, además, ocupa mucho espacio, lo que hace ineficiente la digitalización, sobre todo, si el documento tiene varias páginas.
- Digitales para imprimir._ puede ser elaborado directamente desde el edio electrónico con programas como Word, con el objetivo de imprimirlo despues.
- Digitales Multimediaticos._existen documentos concebidos desde el principio para se consultados en una computadora, que aprovechan las características que les otorga su condición electronica, especialmente las de hipertexto y multimedia.
· Los
documentos digitales propiamente dichos son elaborados con programas
especialmente concebidos, tales como "Power Point", del paquete
"Office" de "Microsoft", “Director” o “Flash”, de “Macromedia”. Especialmente importantes son los documentos electrónicos creados
utilizando un lenguaje que permite crear directamente vínculos de hipertexto,
llamado HTML por las siglas de su nombre en inglés. Los documentos creados con
HTML son mejor conocidos como "Páginas Web", gracias a los cuales
existe hoy la W.W.W.
Ejemplo
Estructura de un
archivo que define la forma en que se guarda y representa en pantalla o en
impresora. El formato puede ser muy simple y común. Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos
formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que
lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP
(Bitmap = Mapa de bits)
- Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones
Windows.
- La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
- El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta
adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
- Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
- Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF
(Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
- Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
- Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad
de color de 8 bits).
- Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el
tamaño del archivo que contiene la imagen.
- Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
- Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta
calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta
de más de 256 colores.
JPG-JPEG
(Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
- A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16
millones de colores.
- Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en
la web.
- La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la
imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque
permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es
recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
- Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder
algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
- Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en
formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
- Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y
cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
- Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad.
Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF
(Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
- Almacena imágenes de una calidad excelente.
- Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
- Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
- Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
- Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG
(Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
- Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
- Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
- Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a
los 256 que impone el GIF.
- Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores
modernos como IE 4 o superior.
Ejemplo comparativo
del peso de una imagen en distintos formatos
- Imagen en formato TIFF: 357 Kbytes
- Imagen en formato BMP: 226 Kbytes
- Imagen en formato PSD: 125 Kbytes
- Imagen en formato JPEG (resolución máxima o mínima compresión): 119
Kbytes
- Imagen en formato JPEG (resolución alta o poca compresión): 71
Kbytes
- Imagen en formato JPEG (resolución media o compresión media): 64
Kbytes
- Imagen en formato JPEG (resolución mínima o compresión máxima): 52
Kbytes
- Imagen en formato GIF (256 colores): 29 Kbytes
- Imagen en formato GIF (128 colores): 26 Kbytes
- Imagen en formato GIF (64 colores): 23 Kbytes
4. Tamaño de imagen o resolución
Las imágenes digitales están
compuestas por unidades elementales de imagen denominadas píxeles. Como
indicador del tamaño de una imagen no podemos utilizar medidas convencionales
de longitud (mm, cm…) ya que al no tener una entidad física, una misma imagen
digital puede ser reproducida a diferentes tamaños en distintos dispositivos
(pantallas, impresoras, etc.). Así pues, el mejor indicador del tamaño de una imagen es sencillamente la cantidad
de píxeles que la forman. Como todos los píxeles de una imagen
tienen la misma forma y tamaño, indicaremos el tamaño de una imagen digital
así:
Tamaño de imagen = anchura en píxels x altura en
píxels
Resolución
La resolución de una imagen es la cantidad de píxeles. La resolución se utiliza también para clasificar casi todos los dispositivos relacionados con las imagen digital, ya sean pantallas de ordenador o televisión, impresoras, escáneres, cámaras digitales, etc.
En efecto: tenemos una imagen
y decidimos que en 1 cm van a caber 100 píxels, por ejemplo. La resolución será
de 100 píxels / cm. Si decidimos que en 1 cm van a caber 50 píxels, la
resolución será de 50 píxels / cm. En ese segundo caso, la resolución es más
baja pero la imagen es la misma, el “cambio de resolución” no afecta al tamaño
de la imagen en sí, es decir, a la cantidad de píxels que la forman, sino a
cómo va a ser impresa. O sea, que en realidad la resolución es solo
una información que adjuntamos a la imagen de cara al momento en que la vayamos
a imprimir. A lo que sí afecta la resolución es al tamaño de impresión.
A mayor resolución, menor tamaño de impresión,
y viceversa.
5. Sistema Internacional: Tamaño
de un archivo
Mide el tamaño de archivo de un ordenador, se
mide en bytes con un prefijo.
La
cantidad real de espacio en disco consumida por el archivo depende del sistema de archivos y puede variar ligeramente dependiendo de la
capacidad exacta del disco y el sistema de archivos utilizado. Esto sucede
porque Windows reporta realmente el tamaño en GiB y 186 GiB es aproximadamente
igual a 200 GB.
Los tamaños de archivos serian:
1 BIT. Cero o Uno, Luz o Su Ausencia, electricidad o no. El tamaño más
pequeño posible. (muchos de estos componen nuestro archivo de 4 megas)
1 Byte. Conjunto de 8 Bits. Con estos 8 bits las maquinas son capaces de representar cualquier carácter o numero. (nuestro archivo seria de 4.000.000 de bytes)
1 Kilobyte (KB) Equivale a 1024 Bytes. (nuestro archivo ocuparía 4.000 KB)
1 Megabyte (MB). Equivale a 1024 Kilobytes. (4 MB es lo que ocupa)
1 Gigabyte (GB). Equivalente a 1024 Megabytes. (podríamos tener 256 archivos, aprox.)
1 Terabyte (TB). Equivale a 1024 Gigabytes. (podríamos tener 256.000 archivos, aprox.)
1 Petabyte (PB). Equivaldrá a 1024 Terabytes. (ni tenemos este tamaño, todavía……)
1 Byte. Conjunto de 8 Bits. Con estos 8 bits las maquinas son capaces de representar cualquier carácter o numero. (nuestro archivo seria de 4.000.000 de bytes)
1 Kilobyte (KB) Equivale a 1024 Bytes. (nuestro archivo ocuparía 4.000 KB)
1 Megabyte (MB). Equivale a 1024 Kilobytes. (4 MB es lo que ocupa)
1 Gigabyte (GB). Equivalente a 1024 Megabytes. (podríamos tener 256 archivos, aprox.)
1 Terabyte (TB). Equivale a 1024 Gigabytes. (podríamos tener 256.000 archivos, aprox.)
1 Petabyte (PB). Equivaldrá a 1024 Terabytes. (ni tenemos este tamaño, todavía……)
6.
Propiedad Intelectual
Se refiere a toda creación de la mente humana. Los derechos de propiedad intelectual
protegen los intereses de los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación
con sus creaciones.
La propiedad intelectual tiene que ver
con las creaciones de la mente: los inventos, las obras literarias y artísticas,
los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos utilizados
en el comercio.
La legislación protege la
P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten
obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al
equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de
P.I. procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y
la innovación.
Tipos de propiedad intelectual
DERECHO DE AUTOR
PATENTES
MARCAS
DISEÑOS INDUSTRIALES
INDICACIONES GEOGRAFICAS
7. Psicología de
la Gestalt
Gestalt surgió en Europa como una reacción frente al elementalísimo y atomismo del estructuralismo,
en el primer tercio del siglo XX, centrándose particularmente en
el ámbito de la percepción.
Los principales representantes de esta corriente psicológica
fueron: Wertheimer, Köhler y Koffka.
El término "Gestalt"
se traduce literalmente como 'forma'; sin embargo tiene la connotación de
estructura configuracional y define el enfoque adoptado por esta escuela, que se centró en
el problema de la organización perceptual, desarrollando
ingeniosos experimentos y demostraciones
originales de numerosos fenómenos perceptuales. Especialmente, destacaron los principios
de organización de modelos bidimensionales y ofrecieron su interpretación de las constancias del
tamaño,
forma, brillantez y color, así como de los movimientos aparentes,
partiendo de una descripción fenomenológica.
El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la suma de las
parte, es decir, que las
propiedades de la totalidad no resultan de los elementos constituyentes sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo.
Otras
leyes enunciadas serían:
Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.
Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.
Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.
Ernst Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.
Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.
Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos.
Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.
8. Tipografía para
Arquitectura
Es
un tema muy recurrente, utilizar los fonts que trae por default el sistema, pero
la tipografía es importante para que tenga mas presencia nuestro
trabajo de presentación arquitectónica o para tomarlo en cuenta
en la elección de una futura propuesta para un logotipo.
UNIK 2
VHIA
AERIAL
HAPPY KILLER
INTERDIMENSIONAL
9. Teoría del color
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, el diseño visual, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores
para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se
puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y
amarillo se produce el color negro.
El color es un atributo que percibimos de los objetos
cuando hay luz. La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se
propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros
ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
El color es una impresión visual que tiene el sujeto del objeto. En consecuencia, es el resultado de un proceso múltiple donde intervienen distintos elementos, factores y procesos (físicos, biológicos y neuro-psicológicos).
El color es una impresión visual que tiene el sujeto del objeto. En consecuencia, es el resultado de un proceso múltiple donde intervienen distintos elementos, factores y procesos (físicos, biológicos y neuro-psicológicos).
Teoría de Ostwald
la teoría del color propuesta por el químico y filósofo alemán Wilhelm Ostwald consta de cuatro sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos sensaciones acromáticas intermedias.
Propiedades del color
Las
definimos como el tono, saturación, brillo.
- Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.
- Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.
- Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.
- Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.
Los colores (pigmentos) que absorben la luz de los colores
aditivos primarios (rojo, azul y verde: colores de luz) se llaman colores sustractivos
primarios. Son el magenta (que
absorbe el verde), el amarillo (que
absorbe el azul) y el cyan (azul verdoso,
que absorbe el rojo).
Entonces, si se mezclan pigmentos, se trata de una mezcla
sustractiva ya que con cada pigmento que se añade lo que hacemos es absorber
más partes del espectro; es decir, más colores primarios, y el resultado final
será la ausencia de luz: el negro.
Así, el magenta, el cian y
el amarillo son
colores pigmento, su fusión da el negro. Son los colores utilizados en la
imprenta, las tintas y
el papel. Su mezcla se llama síntesis
sustractiva y es común en todos los sistemas de impresión, pinturas, tintes y
colorantes.
Entonces, al hablar de mezclas de colores hay que
diferenciar entre mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Si se mezclan luces se trata
de una mezcla aditiva y el resultado de la combinación total es la luz blanca.
Puedes reproducir cualquier sensación de color mezclando diferentes cantidades
de luces roja, verde y azul. Por eso se conocen estos colores como primarios
aditivos.
En el caso de los pigmentos usados en las pinturas,
rotuladores, etcétera se utilizan como colores básicos para realizar las
mezclas el amarillo, el magenta y el cian.
El circulo cromatico
El círculo cromático es una excelente herramienta para establecer diferentes características de los colores.
- Colores cálidos y fríos._ estos dan sensación de actividad, de alegria, de dinamismo, de confianza y amistad. Los colores que están dentro de este grupo son amarillo, rojo, naranja y purpura en menor intensidad. En cambio los colores fríos dan sensación de seriedad, tranquilidad, distanciamiento. Aqui están los colores como el azul, verde, azul verdoso, violeta y a veces el celeste.
- Colores claros y oscuros._ Los colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad, madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros.
10. Marca
Este termino tiene varios usos y significados. Uno de ellos es el derecho exclusivo a la utilización de una palabra, frase, imagen o símbolo para identificar un producto o un servicio.
La marca, en este caso, es aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado. Por ejemplo: “Mi marca preferida de automóviles es Audi”,
Este termino tiene varios usos y significados. Uno de ellos es el derecho exclusivo a la utilización de una palabra, frase, imagen o símbolo para identificar un producto o un servicio.
La marca, en este caso, es aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado. Por ejemplo: “Mi marca preferida de automóviles es Audi”,
Marca de ropa
Es importante destacar que la marca tiene un valor por sí misma, más allá del producto o servicio en cuestión. Esto quiere decir que la marca representa una imagen o un ideal en la mente del consumidor que excede las características específicas de las mercancías. Comprar un traje de marca Armani otorga un status particular, aún cuando otro traje pueda tener la misma calidad. Por eso, los productos Armani tienen un precio muy alto, más allá de sus materiales, confección, etc.
11. Logo
El uso más habitual del concepto logo, sin embargo, está asociado a la idea de logotipo. Se trata de un distintivo compuesto por letras e imágenes, peculiar de una empresa, una marca o un producto.
El logo suele incluir algún símbolo que sea asociado de manera casi inmediata con aquello que representa. En la antigüedad, los artesanos marcaban las obras de su autoría con un logo. Los reyes también cruzaban documentos legales con un logo personal, ya sea a mano o mediante un sello.
12. Tipos de logos
- Logotipo: se caracteriza por contar exclusivamente con tipografía, dejando de lado a las imágenes figurativas. Una ventaja que presenta es que el mensaje que la empresa quiere enviar es leído correctamente.
- Isotipo: este tipo se limita a recurrir a un ícono o imagen figurativa para, por medio de este, emitir un mensaje. De acuerdo a investigaciones psicológicas, los dibujos son más fáciles de recordar por los receptores por lo que esto es una ventaja muy importante para los isotipos. Lo que se suele hacer a la hora de utilizar los isotipos es publicar periódicamente un logotipo que actúe como auxiliar que indique la pertenencia del logo, por ejemplo, el nombre de la empresa a la cual pertenece el mismo se incluye de tanto en tanto en el isotipo.
- Isologotipo: esta clase de logo combina al isotipo con el logotipo, lo que ayuda a que el mensaje sea mucho más preciso que los anteriores. Lo que tiene en contra la combinación de ambos es que es más difícil de retener para el receptor debido a que los elementos son más numerosos.
A instancias de disciplinas como la Publicidad, el Marketing, se llamará público objetivo al destinatario ideal de una determinada campaña, servicio o producto determinado.
Existen tres variables a la hora de identificar un público objetivo y son: segmentación del mercado, selección del mercado objetivo y posicionamiento del producto. En tanto, como estrategias para delimitar un tipo de target se cuentan las siguientes: la madurez del mercado, diversidad de preferencias y necesidades que manifiesten los consumidores, tamaño de la empresa, fortaleza que experimente la competencia y la economía, el volumen de ventas para producir beneficios.
14. Mensaje grafico
Es la adecuación de distintos elementos gráficos, previamente seleccionados dentro de un espacio visual, combinandolos de tal forma que todos ellos puedan aportar un significado, consiguiendo así transmitir un mensaje claro al espectador.
Niveles del mensaje gráfico
- Praxis: tiene que ver con la intención. Corresponde a las causas porque se enuncia un mensaje.
- Semiosis: tiene que ver con el asunto del que se trata
- Sintaxis: tiene que ver con la forma, color, y todo aquello visual.
15. Teorías de Peirce y Saussure
PEIRCE
Su teoría puede dar cuenta de cualquier sistema de signos, lingüísticos como no lingüísticos.Relación triádica: 2 niveles:
Faneroscopia : ideas existentes en la mente del hombre.
Funda las relaciones lógicas del signo: rige los funcionamientos del signo.
Un signo es algo que esta en lugar de algo para alguien en relación con alguna característica. Los signos no se definen por sus componentes sino por la naturaleza de la relación de las tres partes
Cualquier hecho presente ante la mente. à Ideas: Diferentes categorías:
Primereidad : orden de lo potencial, lo que puede llegar a ser en un futuro, orden de los sentimientos y emociones.
Segundidad : Hecho existente, real, hecho empírico.
Terceridad : ley, habito, costumbre.
Representamen : Aquello con lo que tomo contacto. Pertenece al orden de las cualidades materiales (parecido al significante de Saussure). Es algo que esta en lugar de algo, sustituye algo. Es una idea.
Objeto : aquello al que el representamen se dirige. Algo de lo que el signo intenta dar cuenta. Es existente.
Inmediato : dentro del signo
Dinámico : Fuera del signo
Interpretante : media entre el representamen y el objeto. No es un sujeto, cambia el interpretante, cambia el objeto. Su funcion es proponer un objeto para el representamen.
Inmediato : contrario al objeto, que es valido para cualquier semiosis. Ej: fuego
Dinámico : interviene en un contexto determinado de interpretación. Hace frente a la
palabra fuego que llames a los bomberos o que saquees cigarrillos. Hay varias
posibilidades, pero una es la valida. El acto efectivo.
Lógico final : seria para peirce eso que hace posible que el sentido se estabilice en un
punto del proceso semiótico. Es el interpretante al que deberíamos llegar a través del
consenso.
Ejemplo:
SAUSSURE
Signo: se define por relaciones.
16. Marshall McLuhan
Herberth Marshall McLuhan (1911-1980) fue un sociólogo canadiense y profesor de literatura inglesa que fundó el Centro de Cultura y Tecnología en la Universidad de Toronto.
Su pensamiento se nutría de disciplinas tan variadas como la Filosofía, literatura, antropología, psicología y por supuesto la comunicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUVtLs17uFkHYrxyaJsRLGwMLVzHxUrJaJ8Bl1Hm5XLdxctEGewV18yZMc8iogLpnU5R5tQ-UkdgQy7bMdVD3wIpTivlImBDP1Ea7TgWeH1Cy3fIYXFu3KzTBiRxB9AjMkz36v5g8cQaY/s200/500px-Marshall_McLuhan.jpg)
LA TEORÍA DE McLUHAN SE BASA EN TRES CARACTERISTICAS:
1. Los medios de comunicación son una extensión de los sentidos o capacidad psiquica del hombre.
2. Hace la diferencia entre medios calientes, los cuales están plenos de información y por tanto reducen la participación,
ejemplos: la fotografía y la radio. Los medios fríos, los cuales no tienen mucha información y motivan a la participación,
ejemplos: el comic y el teléfono.
3. El medio es el mensaje, donde la tecnología modifica al hombre, ya que el medio de comunicación influye, determina y nos moldea.
LOS MEDIOS COMO TRADUCTORES.
El habla fue la primera tecnología con la que el hombre pudo soltar su entorno para volver a tomarlo de una manera nueva.
Las palabras son una especie de recuperación de la informacíon que puede abarcar con gran velocidad todo el entorno y el saber.
Mediante la traducción de las experiencias sensoriales inmediatas en símbolos vocales, puede evocarse y recuperarse el mundo
entero en cualquier momento.
Todas las tecnologías anteriores, que no son sino meras extensiones de las manos, de los pies, de los dientes y de la termorregulación, todas ellas extensiones de nuestro cuerpo, serán traducidas en sistemas de información. No obstante, con los nuevos medios, todo puede
ser almacenado y transferido, en cuanto a la velocidad no hay problemas.
17. Multimedia aplicada a la Arquitectura
Multimedia, combinación de texto, arte grafico, sonido, animación y video que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos.
La arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.
En relación con la World Wide Web, el Information Architecture Institute define la Arquitectura de la Información como:
· 1. El diseño estructural en entornos de información compartida.
- 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y laubicación (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
· 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar al entorno digital los principios del diseño y la arquitectura.
La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005)
Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
18. Tríptico
18. Tríptico
Un tríptico es una tabla para escribir que se encuentra dividida en tres hojas, de forma tal que las laterales puedan doblarse sobre la del centro. Es habitual que los trípticos, ya sean desarrollados sobre placas de madera, metal, papel u otro material, estén decorados con relieves. Cabe mencionar que son considerados obras de arte.
Las tablas que constan de dos hojas se conocen como dípticos, mientras que aquellas que tienen más de tres hojas reciben el nombre de polípticos. Los trípticos fueron muy habituales entre los romanos, quienes los consideraban artículos de lujo. Se conoce como consulares a los dípticos o trípticos que regalaban los cónsules del imperio a sus amigos a modo de aguinaldo.
El formato del tríptico ha inspirado diseños que distan de la escritura y la pintura, como ocurre con ciertos colgantes y artículos de adorno. Muy a menudo presentan en su parte central una imagen o una figura, la cual queda protegida por las laterales, una vez que se pliegan hacia el medio, como si de dos puertas se tratara.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbl5ZF6aBVrUHrbGZKXadf-BbFKqKRF9838us17HnMtZYdBRhlNAYSW1mprWqGSZ49_R77ns2TG47qsWG0-FCDKw7CX8jAPmOLd5uao9TMCdrfnkfXa1UxGtWWh72RDNJgKUPAxWVpmws/s200/triptico-tenencia-responsable-de-mascotas_por_cristiandiazh.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDX-t2duyIXZ6yYIonsqM4lKvY-AmV6-6b6Vnr2QJTQDjYGssanQQR3z02f6AQV7dE-pOC9-Q-NSyqw3HW7Kq1avzw2iGY9ZBH-b_QUr2IazBYKbU18j9VkLeOyMsDG1IBcP12tzZ8l3w/s200/Triptico_Frente.jpg)
19. Diptico
Es un folleto impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc. Su nombre deriva, por extensión, de los dípticos artísticos.
La forma de distribución de los dípticos es variada, siendo muy habitual el mailing al domicilio de los clientes. También se distribuye por medio de buzoneo o se coloca sobre los mostradores de venta o en muebles expositores.
Características
La disposición de la información suele ser la siguiente:
En la portada se imprime el eslogan o frase de la campaña así como el logotipo identificativo de la empresa.
En el interior se despliegan los argumentos de venta exponiendo las ventajas competitivas del producto o servicio, generalmente, apoyadas por fotografías o gráficos.
Por último, la contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos de utilidad como localización, teléfono de contacto, etc .
Una pieza gráfica se refiere a una composición visual en diseño, el cual puede variar en soporte y formato según sus necesidades.
Se relaciona muy fuertemente con la publicidad, la cual es usada tanto en vía pública como en revistas o prensa escrita. A pesar de limitarse a un espacio plano, en la vía pública puede tener relieves para acaparar el interés de los transeúntes
Clasificación de piezas
- Según el tiempo de acción: Inmediatos: cupones de ofertas, respuesta postal paga. Son avisos con fecha de vencimiento, tienen un plazo. Mediatos: intenta motivar la compra, pero no en un tiempo determinado.
- Según su información: Incógnita: no muestra en totalidad el producto, insita a averiguar que es. Es un inicio y se tiene que resolver. De reiteración: se insiste con la información. Se da la misma que se daba en otro momento.
- Según la novedad del contenido: De lanzamiento: para poner un producto nuevo en el mercado. De mantenimiento: en normal. Muestra la marco o el producto que ya está posicionado en el mercado De recordación: dentro del mantenimiento, se recuerda algún hecho o aviso anterior.
- Según el sujeto: Institucional: el sujeto es la empresa. Imagen de la empresa, tiene que ver con las Relaciones Publicas. De producto: todas las demás. Según su contenido. Informativo: se dedica a transmisor información. Se limita solo a eso.
ESTRUCTURA COMPOSITIVA
Tendencia: vertical
Elemento: Singular
Composición: asimétrica, gradación
Enfasis: vertical
Dominancia: lateral derecha, tensión cercana al medio
Distribución: base dominante lateral derecha
Tendencia: horizontal
Elemento: singular
Composición: asimétrica, lineal
Enfasis: diagonal
Dominancia: superior izquierda
Distribución: descendente
Tendencia vertical, elementos singular, es una
composición simétrica, gradación, énfasis vertical.
Con dominancia hacia el centro, una distribución
radial.
Composición concentrada en un punto central.
Distribución base dominante inferior derecha.
Tendencia y énfasis vertical.
Es una composición asimétrica
Base dominante inferior.
Composición macro organico
Tiene una tendencia horizontal, con elementos singular
Enfasis vertical
Macro referencial rectangular
Enfasis vertical, composición asimétrica. Base dominante superior
Tendencia vertical
Elementos compuestos. Enfasis horizontal. Composición
asimétrica. Macro geometrico, base dominante
superior.
Fondo rectangular
Elemento plural, con un énfasis vertical
Es una composición macro geometrica, asimétrica
Base dominante inferior. Fondo rectangular
Dominancia hacia abajo.
Elementos plurales
Fondo rectangular
Tendencia vertical
Dominancia inferior
Composición macro geometrica
Asimétrica
Composición por gradación
Enfasis vertical
Elementos singulares
Composición asimétrica
tendencia vertical
Dominancia lateral derecha,
Composición macro geometrica
Enfasis vertical
Elemento singular
Composición asimétrica
Con dominancia lateral derecha
Tendencia vertical
Composición macro geometrica
Enfasis diagonal
Tendencia vertical
Enfasis diagonal
Composición macro geometrica
Dominancia inferior derecha
elementos singulares
Composición asimétrica, gradación
Composición concentrada en un punto central
Elementos singulares
Tendencia vertical
Dominancia inferior
Enfasis diagonal
Composición asimétrica
Macro geometrica
Tendencia vertical
Enfasis horizontal
Elementos plurales
Dominancia lateral izquierda
Composición asimétrica
macro geometrica
Tendencia vertical
Tiene un énfasis vertical
Composición macro geometrica
Elementos singulares
Dominancia concentrada en un punto central
Distribución central
Fondo rectangular
Elementos plurales
Composición en un punto central
Tendencia vertical
Enfasis en el centro
Fondo rectangular
Distribución central
macro geometrica
Tendencia vertical
Macro geometrica
distribución central
Dominancia hacia un punto central
fondo rectangular
Composición central
Fondo rectangular
elementos singulares
Composición macro geometrica
Dominancia superior
Tendencia horizontal
Enfasis vertical
Composición asimétrica
Fondo rectangular
Elementos plurales
Dominancia lateral derecha
Tendencia lateral derecha
Enfasis horizontal
Fondo cuadrado
composición asimétrica
Macro organica
Composición orgánica, con elementos singulares, con una base dominante superior lateral derecha, tiene una tendencia horizontal y un énfasis diagonal
Composición orgánica, asimétrica, con elementos compuestos, con base dominante lateral derecha, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica, con elementos singulares, con base dominante superior, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica por gradación, con elementos compuestos, con base dominante lateral derecha, tiene una tendencia vertical y un énfasis horizontal
Composición simétrica con elementos singulares, con base dominante central
, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición orgánica con elementos compuestos, con base dominante en el centro, tiene una tendencia horizontal y un énfasis horizontal
Composición geométrica, elementos compuestos, con base dominante inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica, elementos singulares, con base dominante inferior central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición orgánica, con elementos plurales, con base dominante en el centro, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica, con elementos compuestos, con base dominante inferior lateral derecha, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición orgánica con repetición, con elementos singulares, con base dominante inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante superior, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica, con elementos singulares, con base dominante inferior central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica, con elementos singulares, con base dominante inferior derecho, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante inferior lateral derecho, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición orgánica con elementos singulares, con base dominante inferior central, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica con elementos plurales, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición orgánica con elementos singulares, con base dominante inferior central, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición orgánica con elementos compuestos, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante superior, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante inferior derecho, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis horizontal
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante superior, tiene una tendencia horizontal y un énfasis horizontal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal
Composición orgánica con elementos singulares, con base dominante inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis horizontal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante superior central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante inferior izquierda, tiene una tendencia horizontal y un énfasis horizontal
Composición geométrica con elementos singulares, con base dominante central inferior, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición radial con elementos singulares, con base dominante central, tiene una tendencia vertical y un énfasis vertical
Composición geométrica con elementos , con compuestos base dominante inferior, tiene una tendencia horizontal y un énfasis horizontal
Composición geométrica con elementos compuestos, con base dominante central, tiene una tendencia horizontal y un énfasis horizontal
Composición orgánica con elementos singulares, con base dominante superior lateral izquierda, tiene una tendencia vertical y un énfasis diagonal